El Consejo de Administración de la OIT ha considerado admisible la reclamación de los sindicatos CCOO y UGT alegando el incumplimiento por parte de España del convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131).
La mejora del poder adquisitivo de los salarios es irrenunciable
El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha manifestado que “es irrenunciable una mejora del poder adquisitivo de los salarios” y que las cifras que planteó en su día la patronal (subida salarial del 0,6% y del 0,8% para 2015 y 20116 respectivamente) y los sindicatos rechazaron “son inasumibles y no servirían como soporte para la recuperación económica, sino que, por el contrario, pondrían en riesgo la propia recuperación”.
La mejora salarial, una medida realista, justa y adecuada para el momento actual
UGT considera que renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva pasa por una política salarial que garantice al menos el poder adquisitivo de los trabajadores (el IPC medio) y permita que los sectores y las empresas negocien incrementos salariales adicionales, en función de la productividad, para aumentar la capacidad de compra. Esto exige que se incluyan en los convenios cláusulas de revisión salarial.
Las recomendaciones del Banco de España sobre salarios frenan la recuperación
El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha manifestado que “para que haya recuperación es necesario mejorar los salarios”, así se impulsará el consumo, la inversión y se generará empleo.
España es líder mundial en crecimiento de la desigualdad, según la OIT
España y Estados Unidos son los dos países de economías desarrolladas en los que más ha crecido la desigualdad, según el “Informe mundial sobre salarios 2014/15” hecho público hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en que se afirma que “las variaciones de la distribución salarial y las pérdidas de empleo determinaron el 90 por ciento del incremento de la desigualdad en España y el 140 por ciento en los Estados Unidos”.