
• La polarización del mercado de trabajo supondrá una pérdida de peso del empleo con habilidades intermedias y, por tanto, de las denominadas clases medias.
• En la última década se ha destruido un 13,5% de empleo con habilidades intermedias, un hecho vinculado a la automatización y digitalización del empleo, que tiende a hacerse estructural.
• UGT reclama a los poderes públicos una actuación inmediata para frenar esta inercia y afrontar una transición tecnológica en pie de igualdad social y económica.
Una de las principales características del mercado español es su tendencia hacia la polarización a la hora de crear, o destruir, empleo en función de las cualificaciones que acreditan los trabajadores. Aun no siendo un proceso exclusivamente local, ya que tiene proporciones mundiales, es especialmente acentuado en el caso español: en la última década se ha destruido un 13,5% del empleo con habilidades intermedias, mientras se crea empleo neto en puestos de trabajo con altas o bajas cualificaciones. El resultado de esta polarización es una indudable pérdida de peso de las denominadas clases medias en el tejido productivo español.
Una tendencia que no solo no tiende a frenase, sino al contrario, a hacerse estructural y sistémica. Así, según recientes previsiones del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), con proyecciones hasta 2030, 4 de cada 5 nuevos empleos exigirán un alto nivel de cualificación, aventurando un rápido crecimiento de los puestos de trabajo más cualificados. En el otro extremo, pronostica un leve aumento del empleo con bajos niveles de cualificación; en concreto, puestos de trabajo relacionados con seguridad, limpieza, restauración o labores de cuidado.
¿Y qué pasará con los empleos con habilidades intermedias, habitualmente asimilados a la clase media social y económica? Pues que no solo no crecerán, sino que descenderán.
Tendencias que transformarán el mercado laboral
De este modo, estas tendencias transformarán profundamente nuestro mercado de trabajo, desde la forma de reparto actual hacia una achatada I mayúscula, como paso intermedio a convertirse en una pirámide invertida, en donde la parte de arriba estará copada de una élite de trabajadores muy bien remunerados y calificados, antepuesta a otra, también muy poblada, con trabajadores mal remunerados, sin transición media de clases y cualificaciones intermedias. En la siguiente imagen se presenta esta evolución.
Como puede observarse, Europa nos advierte de que la falta de capacidades digitales serán un vector fundamental de exclusión digital. Incluso se nos señala directamente, afirmando que en 2030 habrá un crecimiento sustancial de puestos de trabajo con bajas competencias, tendencia sin duda reforzada por nuestro tejido productivo, excesivamente inclinado hacia los sectores de servicios, turísticos y de la construcción.
Actuar desde los poderes públicos
La Unión General de Trabajadores reclama a los poderes públicos que se pongan inmediatamente a trabajar para frenar esta inercia. No podemos postrarnos a una suerte de determinismo tecnológico que acabe consolidando una nueva forma de Precariedad 2.0. El sindicato exige a legisladores y políticos que atiendan a estos pronósticos, que pueden alterar de forma drástica nuestros fundamentos económicos y laborales, hasta el punto de crear una brecha social de difícil solución si se tarda en reaccionar.
El incremento de la productividad que conllevará este proceso de transformación digital no puede sustanciarse a costa de los derechos y los salarios de los trabajadores. La polarización del mercado del trabajo frenará cualquier proceso de redistribución de la riqueza y romperá nuestro modelo de cohesión social.
Gobiernos y Administraciones Públicas deben anticipar las consecuencias de la digitalización y hacer Política con mayúsculas. Toca hacer los deberes en aspectos como formación laboral, educación reglada, redistribución de la riqueza y reparto de la productividad, protección social e inserción laboral, porque ahora mismo, nuestro país no está preparado para afrontar una transición tecnológica en pie de igualdad social y económica.